Ruta del Renacimiento en la Navarra Media
El Renacimiento coincide con la época más convulsa de nuestra historia, la desaparición del "Reyno de Navarra" como reino independiente en 1512. Pero a su vez representa una época dorada del arte navarro como se refleja en las numerosas obras de arquitectura, escultura y pintura conservadas.
Es en el siglo XVI cuando se levantaron los monumentos más genuinos y tuvieron lugar las mejores manifestaciones del arte renacentista. Localidades de la Zona Media como Tafalla, Larraga, Lerín, Mendigorría y Miranda de Arga albergan en sus cascos antiguos, iglesias, casas blasonadas y palacios que reflejan la búsqueda de la belleza, el equilibrio y la simetría que caracterizan este estilo.
Tafalla situada en el centro geográfico de
En cuanto a la arquitectura civil se refiere destacan el Palacio de los Mencos y el de Los Mariscales. El primero se construyó entre los siglos XVI y XVII y posee un magnífico grupo de
Mendigorría. En sus inmediaciones se encuentra la ciudad romana de Andelos, uno de los conjuntos mejor conservados de Navarra e incluso de
Larraga se emplaza en un monte desde el que se divisa la práctica totalidad de
Lerín. Se le conoce como Balcón de
Miranda de Arga. Destaca por la sillería de coro renacentista de la Iglesia de la Asunción.
Otros monumentos de interés en la Comunidad:
En cuanto a la arquitectura religiosa destacan las iglesias de San Juan Bautista de Cintruénigo,
Navarra posee además numerosos retablos de escultura renacentista, como los de Isaba, Unzu, Cintruénigo, Burlada, aunque son más abundantes los romanistas como el de las iglesias de Aoiz, Cáseda, Ochagavía o Lumbier.
La pintura en tabla queda reflejada en una serie de retablos, tales como el de la Iglesia de San Saturnino de Artajona, uno de los de la Catedral de Pamplona, la Iglesia de Santa María de Olite o la de la Parroquia de Cintruénigo. Como excepción cabe citar las pinturas murales de Óriz (hoy en el Museo de Navarra).
Fecha 2024 pendiente
03 feb - 03 feb
2023