Navarra presenta su modelo de desarrollo turístico en la V Convención de Turespaña en Cáceres
La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, ha definido a Navarra como un destino singular que va más allá del turismo sostenible para alcanzar un modelo regenerativo, centrado en potenciar los efectos positivos del turismo. Lo ha explicado durante su participación en una mesa redonda organizada en el marco de la V Convención de Turespaña, celebrada en Cáceres entre el 7 y el 9 de octubre y Organizada por el Instituto de Turismo de España.
Junto a consejeros y consejeras competentes en ámbito turístico de Castilla León, Castilla La Mancha y Aragón, Esnaola ha participado en la mesa ‘Turismo de interior: un reto pendiente’, donde ha subrayado que se está implantando en la Comunidad Foral un “modelo de reducción de emisiones, circularidad, eficiencia energética e inclusividad, que han adoptado tanto el sector privado como los recursos y servicios públicos”. “Este modelo sostenible se ha convertido en nuestro marco de trabajo, y constituye una estrategia de posicionamiento del destino en Navarra, reforzado con un fuerte impulso en los últimos años gracias a los fondos europeos”, ha añadido.
En esta línea, Esnaola ha aprovechado también para compartir durante su participación los detalles del programa ‘Navarra Huella Positiva’, presentado el pasado mes de junio. Según ha definido, se trata de “una iniciativa de turismo regenerativo que invita a las personas visitantes a dejar una huella positiva en el territorio, realizando actividades que reviertan el impacto de su viaje, como recuperar senderos o reforestar zonas”. Así, ha explicado que el proyecto ofrece experiencias de participación a la ciudadanía en el territorio para transformar el turismo en “una fuerza para mejorar el entorno y la comunidad local”.
Más allá de la sostenibilidad, la consejera ha realizado también un balance del actual panorama turístico en la Comunidad, haciendo hincapié en que “la foto del sector en Navarra es de un crecimiento sólido, ordenado y competitivo, más preparado para afrontar el crecimiento que hemos comenzado a experimentar tras la pandemia”.
En concreto, Esnaola ha compartido durante su intervención las previsiones positivas que el propio sector a través de Exceltur auguran para Navarra. Así, ha detallado que se prevé un incremento de las ventas del 5,7% para este 2025, un crecimiento, ha incidido, “muy por encima del resto de Comunidades Autónomas”.
Internacionalización y desestacionalización
Durante su intervención, la consejera ha destacado el turismo de naturaleza y rural, el turismo deportivo y el de convenciones y congresos como principales segmentos de la oferta navarra, así como el sector enogastronómico y las visitas relacionadas con las rutas del Camino de Santiago en la Comunidad.
Asimismo, ha identificado la internacionalización y la desestacionalización como los “dos retos históricos” en el sector turístico que la Comunidad “ha superado recientemente”. “Actualmente, la demanda internacional de turistas alojados en establecimientos turísticos se sitúa en Navarra en el 40%, un volumen nunca alcanzado”, ha especificado. Por su parte, en relación a la estacionalidad, ha afirmado que se ha conseguido “un equilibrio muy asumible entre las diferentes temporadas turísticas gracias a una estrategia adecuada de promoción orientada este fin, y al impulso de productos fuera de la estación estival”.
En este sentido, ha recalcado que el reto actual de Navarra es “mantener esos logros”, y ha añadido que, desde el Ejecutivo foral, no se tiene puesto el foco en “cuántos” sino en “quiénes”. “Tratamos de conectar con una demanda que comparta los valores y atributos que dan valor a nuestra oferta, y construir un turismo con huella positiva”, ha expuesto.
V Convención Turespaña
Bajo el lema ‘Experiencias que transforman: construyendo el mejor turismo’, en esta quinta edición de la Convención Turespaña se han programado cerca de 1.000 encuentros entre destinos y empresas turísticas. La oferta del evento ha contado con más de 60 ponentes y personas expertas en turismo, con un total de 22 ponencias, mesas redondas y presentaciones.
Así, se han tratado temas diversos, como la construcción de experiencias a partir de los distintos recursos turísticos en destino, el papel que desempeña en esta función la red de Paradores, o la comercialización de experiencias turísticas de valor añadido que favorecen la desconcentración y la diversificación de la huella turística.
El programa de la Convención ha incluido además la presentación de la Estrategia España Turismo 2030, en elaboración por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, y se han abordado también asuntos clave como la aplicación de la inteligencia artificial, el papel de los destinos en la generación de experiencias auténticas y sostenibles y las tendencias en los mercados turísticos emisores.
En concreto, en la mesa en la que ha participado la consejera Esnaola, se ha tratado el diagnóstico y el potencial del turismo del interior, así como los retos a futuro y la competitividad de esta clase de turismo. Asimismo, se ha abordado también el desarrollo territorial, la sostenibilidad y la cooperación interregional.
Esnaola ha estado acompañada por la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla La Mancha, Patricia Franco, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santoja, y el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco.