31 oct, 2025
Santuario San Miguel in Excelsis: historia, arte y vistas sobre Navarra
El Santuario de San Miguel de Aralar, de entrada gratuita, a solo 30 kilómetros de Pamplona es un templo rodeado de leyenda y uno de los lugares más mágicos de Navarra. Se encuentra en un espacio natural de gran belleza, en las montañas de la sierra de Aralar y, además, está estrechamente ligado a la cultura vasca. Su altitud, a 1.234 metros de altura, lo convierte en uno de los mejores miradores de Navarra, con el valle de la Barranca, o Sakana en euskera, a sus pies y con la sierra de Urbasa frente a él.
BlogUn enclave milenario: la sierra de Aralar y sus orígenes sagrados
Más de mil años contemplan los muros de este santuario religioso dedicado a San Miguel y construido en lo alto de la sierra de Aralar. Este paisaje natural de Navarra, es una montaña de sacralidad milenaria, como lo demuestran los más de 40 dólmenes que se encuentran en ella y que atestiguan una cultura pastoril que pervive desde hace siglos rodeada de hayedos y pastos.
El santuario de San Miguel de Aralar, es uno de los hitos del turismo religioso en Navarra y un enclave en una de las rutas de peregrinación del Camino de Santiago en Navarra. Por su parte, la sierra de Aralar está declarada zona especial de conservación, cuenta con más de 14.000 hectáreas y ofrece diversidad de paisajes para disfrutar de zonas kársticas, roquedos, brezales, pastizales de montaña y hayedos.
Un retablo medieval que es una auténtica joya
Esta joya del románico de los siglos XI y XII está dedicada al arcángel San Miguel, representado por un relicario que contiene un lignum crucis, es decir, una astilla de la cruz de Jesucristo. El santuario alberga uno de los principales exponentes del patrimonio cultural de Navarra: un retablo de esmaltes que es de los mejores de su género en Europa. Fue donado por el obispo de Pamplona en 1175. Mide casi dos metros de longitud por 122 centímetros de altura y preside el conjunto la Virgen con el Niño. La noche del 25 al 26 de octubre de 1979 todas sus placas fueron robadas por el famoso ladrón Erik el belga, si bien prácticamente la totalidad de los esmaltes fueron recuperados a partir de 1981. 
El santuario dispone de un museo en la parte posterior del templo, que consta con pantallas táctiles, paneles y vídeos. Además, tiene bar restaurante: no hay mejor manera de terminar una buena caminata que saciando nuestra sed y saboreando algún bocado delicioso.
 
                        La leyenda de Teodosio de Goñi: el caballero, el dragón y el perdón divino
La leyenda del origen del Santuario de San Miguel in Excelsis cuenta que el noble Teodosio de Goñi mató a sus padres mientras dormían creyendo que eran su mujer y un amante al regresar de las cruzadas. El papa le impuso como penitencia para expiar su pecado de arrastrar unas cadenas mientras vagaba por el mundo. Justo donde se encuentra el santuario, un dragón surgió de una sima. En esa situación de peligro mortal, Teodosio se encomendó al arcángel San Miguel, quien bajó del cielo portando una cruz, mató al dragón y le libró de sus cadenas. En agradecimiento al milagro construyó la capilla, y junto a la entrada, se exponen las cadenas que portaba Teodosio.
Un templo románico en las alturas: fases constructivas y singularidades
El santuario es un conjunto románico que presenta, a grandes rasgos, el mismo aspecto que tenía en el siglo XII. Sin embargo, está documentada la existencia de una iglesia anterior de época carolingia (siglo IX), que pudo ser destruida casi en su totalidad en una aceifa musulmana de Abderraman III. 
Posteriormente, ese templo prerrománico fue reconstruido aprovechando algunos de sus sillares en el ábside central y tres ventanas con forma de herradura situadas también en él. Este nuevo templo fue consagrado en 1074 y, en su primera fase, correspondería solo a la zona de ábsides del templo actual. Durante la primera mitad del siglo XII se amplió y se construyó en su interior una capilla completa, con sus cuatro muros y tejado, quedando la arquitectura religiosa del santuario prácticamente igual a cómo hoy se puede contemplar.
 
                        La enigmática capilla interior: un misterio
Es precisamente en esta capilla interior donde en su lado derecho existe un hueco abierto en la pared, que se dice que comunica con la sima que vivía en el dragón que mató el arcángel San Miguel, donde la tradición dice que tras rezar un Credo y asomarse en él se alivian los dolores de cabeza.
En esa capilla, en la puerta contraria al altar se encuentran las cadenas que, según la leyenda, arrastraba el caballero Teodosio de Goñi. La tradición también dice que si se dan tres vueltas alrededor de ellas se previenen los dolores de cabeza.
Senderos y planes para disfrutar de la naturaleza
El paisaje montañoso de la sierra de Aralar es un lugar ideal para practicar el senderismo, a través de prados y hayedos en un gran macizo kárstico, disfrutando de la tranquilidad y respirando aire puro. Por aquí pasa el GR20, que da la vuelta al macizo de Aralar en siete etapas. También se puede disfrutar de otros senderos clásicos, como el itinerario de las Bordas, el de Los Dólmenes y el de Los robles milenarios. En este espacio natural también se encuentra una de las cuevas más extraordinarias de Navarra, la de Mendukilo, donde si se tiene un espíritu explorador, se puede disfrutar de una Espeleo aventura.
 
                        Te animamos a una inmersión, o por tu cuenta o disfrutando con varias excursiones guiadas por Aralar. ¿Quieres dar un paseo por la historia, dragones, cuevas, simas, bosques y dolinas? Entonces vente tras los pasos del dragón, con la empresa Las Montañas de Abril, que prepara rutas por rincones ocultos y desconocidos, descubriendo los usos, costumbres y leyendas de los habitantes de estos parajes, incluyendo nacederos, dólmenes y simas.
También puedes participar en Turismo regenerativo, y ayudar a recuperar antiguos senderos de la sierra de Aralar. Revitaliza caminos, descubre tradiciones y convive con la comunidad local mientras te sumerges en la belleza de la naturaleza. ¿Te animas a descubrir el bosque de una forma diferente? Pues aquí tienes un plan para conocer el románico en Plazaola, Sakana y Ultzama.
Además, en estas actividades descubrirás los usos, costumbres y leyendas de los habitantes de estos asombrosos parajes. Descúbrela con itinerarios a ritmo tranquilo, con paradas para observar, escuchar y disfrutar de la naturaleza con los cinco sentidos, mientras descubres los secretos escondidos de la Montaña de Aralar.
 
                         
                                    