05 ago, 2024
El Camino Baztanés, la belleza del Camino de Santiago en Navarra
¿Sabías que en Navarra existen actualmente cinco rutas del Camino de Santiago? Los dos ramales del Camino Francés son las vías más conocidas, pero también está el Camino del Ebro, el Camino del Baztan y el Camino de Sakana. Si eres de los que ya han recorrido el Camino Francés o quieres conocer itinerarios alternativos y menos frecuentados, te proponemos que prepares tu mochila y vengas a hacer el Camino Baztanés.
BlogEste Camino discurre por el Valle de Baztan, el cual da nombre a esta ruta y es uno de los paisajes más idílicos y espectaculares de los valles pirenaicos atlánticos navarros. Al inicio de este Camino en Navarra, tienes la oportunidad de visitar las maravillosas y mágicas Cuevas de Urdazubi/Urdax y recorrer sus bellas galerías. Según cuenta la leyenda, estas cuevas eran morada de las lamias, bellos seres mitológicos mitad mujeres, mitad peces. En esta localidad también se encuentra el Monasterio de Urdazubi/Urdax, donde se estableció un hospital de peregrinos.
Una vía milenaria
Aunque esta ruta jacobea no es tan popular como el Camino Francés, es uno de los senderos más arcaicos que existen en Navarra.
Durante la Edad Media fue una vía muy frecuentada por ejércitos, mercaderes y reyes que necesitaban cruzar los Pirineos. Asimismo, a partir del siglo IX se convirtió también en paso habitual de peregrinos europeos —especialmente aquitanos y bretones—. Seguramente, el hecho de que esta vía jacobea atraviesa los Pirineos Atlánticos por el puerto de Belate, de considerable menor altitud con respecto a las entradas del Camino Francés y Aragonés, explica su éxito en el pasado.
Como prueba de la antigüedad de esta ruta se sitúan los hospitales y monasterios donde los peregrinos se alojaban ya en los siglos XI y XII, y que hoy conocemos gracias a sus restos materiales y a las escrituras de donaciones de tierras y edificios por parte de la aristocracia local. En este sentido, destacan los monasterios de Urdazubi/Urdax y Belate.
Por el Camino de Santiago Baztanés, pasaban los peregrinos que desembarcaban en el puerto de Bayona y recorrían el departamento de los Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania, a lo largo de 32 km pasando por Ustaritz, Espelette, Souraïde y Ainhoa. Después, llegaban a Navarra accediendo por el barrio de Dantxarinea y transitaban 77 kilómetros por la Comunidad Foral desde Urdazubi/Urdax hasta la Trinidad de Arre, pasando por localidades clave como Amaiur, Elizondo, Oronoz-Mugaire, Olagüe o Arre, antes de conectar con el Camino Francés en Pamplona.
Con todo, el Camino Baztanés no goza ni de lejos de la popularidad que tiene la ruta francesa, mejor señalizada y con más servicios, gracias a la oficialidad que le otorgó Sancho III El Mayor durante su reinado. No obstante, puede ser una buena opción para ti si lo que buscas es un camino hacia Santiago repleto de grandes paisajes y, sobre todo, menos masificado.
Déjate seducir por el verdor de sus paisajes y la belleza de sus pueblos
Quienes realizan este Camino cuentan con el privilegio de contemplar la intensidad de sus paisajes verdes, darse baños de bosque mientras caminan, descansar en pueblos pintorescos y otros repletos de historia, como Amaiur/Maya, degustar la auténtica cuajada de Ultzama, sus chuletones o menús de sidrería, beber el agua fresca de sus fuentes, maravillarse con la artesanía de la región, emocionarse con la inmensidad de los caseríos centenarios que salpican el verdor de los campos y hoy siguen con la tradición ganadera y agrícola de esta tierra milenaria.
Tendrás la ocasión de parar a conocer lugares tan hermosos y románticos como el Parque Natural del Señorío de Bertiz. Adéntrate en su jardín histórico-artístico, enamórate de sus construcciones art decó rodeado de un fabuloso bosque atlántico en muy buen estado de conservación.
Destacan también en este sentido el Puerto de Belate (938 metros), los bosques del Baztan, el mirador de Ziga y su balconada apuntando al gran vacío y las cuevas de Urdazubi/Urdax, una maravilla bajo tierra perfectamente accesible para todo el mundo.
Además, desde un punto de vista más logístico el Camino Baztanés hace parada en Elizondo, capital del valle, lo que te permitirá acceder a más servicios en caso de necesitarlo.
Una señalización con mucho arte
Además de la habitual señalización con las flechas amarillas, también se encuentran diferentes motivos jacobeos tallados en piedra por los artesanos Genaro Fagoaga y Cesáreo Soulé que señalan esta suave y bella ruta de una forma muy ornamental. Este Camino invita a disfrutar de la naturaleza en todo momento, ya que evita el tránsito por carreteras y hay quienes lo asocian por ello al Camino Primitivo.
Un Camino para caminar a tu ritmo
Esta ruta puede ser recorrida con calma gracias a que su red de albergues de peregrinos permite encontrar uno cada 11,5 km de media y la máxima distancia entre albergues es de 20,4 km, entre los de Berroeta y Olagüe. Además, por el camino encontrarás también hoteles y casas rurales, una alternativa interesante de alojamiento a los tradicionales albergues.
Te proponemos dividir los 109,4 km entre Bayona y Pamplona en 6 tramos:
- Tramo de Bayona a Ustaritz: esta etapa carece de dificultad y se puede completar en 3 horas (14.3 km).
- Tramo de Ustaritz a Urdazubi/Urdax: los primeros 13.5 km (son 21.2 km en total) se conocen como “rompepiernas”; puedes completarla en 5 horas y media.
- Tramo de Urdazubi/Urdax a Elizondo: hay que tomarse con mucha calma el puerto de Otsondo, al principio de la jornada. Son 18.8 km en total que podrás completar en 4 horas y media
- Tramo de Elizondo a Berroeta: ruta sencilla de 9.7 km que recorrerás en 2 horas y 15 min, aproximadamente.
- Tramo de Berroeta a Olagüe: dos tercios de esta etapa de 20.4 km atraviesan zonas boscosas y de media montaña, por lo que deberás reservar unas 5 horas para completarla.
- Tramo de Olagüe a Pamplona: para terminar, una ruta sencilla aunque más larga, de 25 km y 6 horas.
Si te estás preguntando cómo llegar a Urdazubi/Urdax, inicio del Camino Baztanés en Navarra, la mayoría de la gente opta por viajar a Pamplona y, desde allí, coger un autobús a Elizondo y, posteriormente, un taxi a Urdazubi/Urdax. Otros peregrinos prefieren iniciar su ruta directamente en Bayona, viajando para ello en autobús desde San Sebastián.
Sea como sea, ahora te toca preparar tu mochila, ponerte las botas y venir a disfrutar de este Camino de gran belleza en una tierra que te espera con mucha ilusión.
¡Buen Camino!