11 nov, 2025
Descubre la historia de los principales monasterios de Navarra
¿Buscas un plan que incluya historia, tradición y arquitectura? Navarra te brinda una oportunidad única de vivir una auténtica conexión entre el pasado y el presente a través de los monasterios de Navarra. En esta guía descubrirás los monasterios más emblemáticos de Navarra: sus características, ubicación y consejos para visitarlos en familia o como peregrino. ¿Te vienes?
BlogMonasterios en Navarra: Un viaje por la espiritualidad y el arte monástico
Navarra tuvo una vida monástica muy intensa. Por ello, hoy se pueden visitar decenas de monasterios en todo el territorio. Saca papel y boli y apunta. Estos son los monasterios de Navarra imprescindibles que no puedes dejar de visitar:
- Monasterio de Leyre
- Monasterio de la Oliva
- Monasterio de Iranzu
- Monasterio de Fitero
- Monasterio de Tulebras
- Monasterio de Irache
- San Miguel in Excelsis
- Monasterio de Marcilla
- Monasterio de San Jorge de Azuelo
En los monasterios de Navarra se aprecia claramente el paso arquitectónico del románico al gótico. Este estilo arquitectónico se vivió principalmente en el último tercio del siglo XII y los primeros decenios del siglo XIII. En los estudios realizados por Carlos J. Martínez de Álava “Del románico al gótico en la arquitectura navarra (c. 1130-c.1230)”, editado por el Gobierno de Navarra en 2019, se describe claramente esta transición. Ejemplos concretos de ello son:
- El Monasterio de Leyre, que conserva el románico pleno —cripta e iglesia—, con añadidos que se hicieron después.
- El Monasterio de la Oliva, con su iglesia cisterciense, se erige como claro ejemplo de la transición al gótico.
- La catedral de Pamplona fue construida entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, y ejemplifica perfectamente el gótico temprano.
No obstante, si lo que realmente buscas es disfrutar de la energía especial que envuelve a los monasterios de Navarra y conectar con su espiritualidad, te contamos qué cuatro monasterios de Navarra ofrecen hospedería y espacios de retiro. Visitarlos y alojarse en ellos es una manera perfecta de contemplación y de vivencia espiritual íntegra.
- Monasterio de Leyre en Yesa. Ofrece una hospedería interna solo para hombres gestionada por la comunidad benedictina residente. En el hotel ubicado en el exterior se ofrece alojamiento para matrimonios, familias o mujeres.
- Monasterio de La Oliva en Carcastillo. La hospedería está orientada al retiro y la oración.
- Monasterio de Alloz en el Valle de Yerri. Es una hospedería para todas las personas que quieren explorar su inquietud espiritual.
- Monasterio de Tulebras. Ofrecen servicios de alojamiento con comidas incluidas en un entorno natural desbordado de vida.
Un consejo práctico para tu próximo viaje a los monasterios de Navarra: muchos de los monasterios de Navarra se ubican en parajes naturales, así que es importante tener en cuenta que la ropa y el calzado deben ser adecuados para la ocasión.
Joyas arquitectónicas y espirituales que debes explorar
Navarra cuenta con decenas de centros religiosos, algunos en ruinas, muchas ermitas, conventos, capuchinas, casas monásticas menores, etc. Si dispones de tiempo, te recomendamos que traces una ruta por toda Navarra, de norte a sur y de este a oeste, y visites todos los monasterios mencionados más arriba, de los que seguro ya has tomado buena nota. Si, por el contrario, tienes menos tiempo para tu viaje monástico por Navarra, te recomendamos que no te pierdas los monasterios de Navarra que te detallamos a continuación. Presta mucha atención para no perder detalle de los lugares más emblemáticos.
Monasterio de Leyre: canto gregoriano, panteón real y vistas de ensueño
El Monasterio de Leyre es sin duda uno de los monasterios más importantes de Navarra. Situado a los pies de la sierra de Leyre, es conocido por su cripta y su panteón, en el que se encuentran enterrados los primeros Reyes de Navarra.
La iglesia abacial y la cripta tienen un valor especial, siendo la cripta una de las más antiguas del románico en la península. En tu visita por el Monasterio de Leyre es imprescindible que prestes atención también a la Porta Speciosa, un pórtico de gran interés decorativo románico. No pierdas detalle de cada talla y relieve.
San Salvador de Leyre, nombre oficial del monasterio de Leyre, es uno de los conjuntos monásticos más antiguos de Europa y, sin duda, una de las joyas de los monasterios de Navarra. Las primeras referencias de vida monástica se encuentran desde el siglo IX. Durante los siglos X-XI, bajo el reinado de Sancho III el Mayor, el monasterio adquirió gran importancia, tanto a nivel espiritual como a nivel político.
¿Sabías que en 1954 se restableció la vida monástica con monjes de la orden benedictina? A día de hoy, sigue habiendo comunidad monástica que celebra la liturgia y donde se sigue cantando gregoriano. De hecho, San Salvador de Leyre fue uno de los primeros monasterios hispánicos donde se cantó este típico canto llano, simple y monódico. En la web oficial del Monasterio de Leyre puedes consultar los horarios de culto para no perderte este momento musical insólito y lleno de espiritualidad.
Además su ubicación es privilegiada, ya que en días despejados se pueden apreciar los picos más altos de los Pirineos. Sin duda, unas vistas que hacen la delicia de los más afortunados. Si viajas con niños, no olvides informarte de la Leyenda de San Virila, les encantará conocerla y hacer la ruta a pie de este reconocido abad.
Desde sus orígenes, el Monasterio de Leyre fue un centro de oración, vida comunitaria, hospitalidad y cultura. Hoy en día sigue siendo un lugar único para hacer un retiro espiritual, así ya sabes, no pierdas la oportunidad de viajar a Leyre y sentir el “centro y corazón del Reyno de Navarra”, como dijo Sancho III.
Monasterio de La Oliva: La austeridad cisterciense y su vida monástica actual
El Monasterio de Santa María de la Real de la Oliva está ubicado en Carcastillo, a setenta kilómetros de Pamplona. Este monasterio de Navarra es, sin duda, un ejemplo paradigmático de la estética y la práctica cisterciense: austeridad, trabajo y oración. A día de hoy, el Monasterio de la Oliva combina la vida contemplativa con su función patrimonial, albergando visitas, proyectos culturales y restauración.
Las fechas de fundación de este monasterio datan del siglo XII. La austeridad se aprecia en la arquitectura funcional y sobria del monasterio, así como en la organización de los espacios. Durante el reinado del rey navarro García Ramírez, el monasterio prosperó y fue muy influyente, gracias a las sucesivas contribuciones de nobles y benefactores, así como a la donación de tierras por parte del rey. En 1984 el monasterio de la Oliva fue elevado al rango de abadía.
La iglesia abacial es el corazón del monasterio y está compuesta por tres naves, crucero y cabecera tripartita. El estilo es románico de transición al gótico. El claustro es de estilo gótico temprano y está situado al sur de la iglesia tal y como dicta la regla benedictina. La sala capitular es una de las joyas del conjunto: tiene una planta cuadrada y está cubierta con bóvedas de crucería sobre cuatro columnas centrales.
Algunos de los elementos más singulares del monasterio y que han sido añadidos posteriormente son la capilla de San Jesucristo, el retablo mayor, la bodega y las dependencias agrícolas y el Palacio Abacial. Sin duda, imprescindibles en esta visita.
En la página web del Monasterio de la Oliva se puede consultar información práctica sobre la tienda, los productos cistercienses, la bodega, los horarios de culto y los servicios de hospedería.
Monasterio de Irache: Historia jacobea, hospital de peregrinos y su famosa fuente
El Monasterio de Irache, de entre todos los monasterios de Navarra, supone un verdadero hito en el Camino de Santiago francés en Navarra, por su ubicación a camino entre Pamplona, Nájera (Logroño) y Estella-Lizarra. Si vas a realizar el Camino de Santiago o eres un amigo de la Ruta Jacobea, no puedes perderte este monasterio de Navarra.
Las primeras noticias del monasterio datan de 958. Durante la Edad Media se consolidó como centro religioso y de asistencia en la ruta jacobea, siendo un enclave con funciones espirituales y administrativas vinculadas al territorio navarro.
El abad San Veremundo (del siglo XI) fue un personaje muy ligado a la leyenda jacobea y estrechamente asociado al Monasterio de Irache. El monasterio fue originalmente benedictino, aunque en reformas posteriores recibió influencias cistercienses. En todo el monasterio se pueden diferenciar dos estilos, el románico y el gótico:
- Estilo románico: la iglesia abacial y parte del claustro, portada principal, planta y cubiertas.
- Estilo gótico: claustro, sala capitular, capillas laterales, reformas del ábside y elementos ornamentales.
El Monasterio de Irache se constituye como el primer hospital jacobeo de Navarra, fue creado por iniciativa real y está activo desde el siglo XI. Su función principal era prestar servicios básicos a los peregrinos: albergue y descanso, comida y curas y acompañamiento espiritual.
Una de las tradiciones más curiosas de este lugar tiene que ver con el vino: los monjes de Irache ofrecían un vaso de vino a los peregrinos que llegaban al monasterio y a raíz de este hecho, la familia Santesteban, gestora de la Bodega y Museo del Vino Irache, instaló a finales de los años 80-90 una fuente. Dicha fuente, conocida como la Fuente del Vino, ofrece dos caños, uno con vino (cantidad limitada que aporta diariamente la bodega) y otro con agua. Así que, si pasas por la fuente, ¡no olvides rellenar tu cantimplora cuando llegues! Eso sí, no te diremos de qué caño…
El Camino de Santiago: un hilo conductor entre monasterios
El Camino de Santiago en Navarra tiene una función conectora de todo el territorio, combinando el arte y la espiritualidad monástica. Si lo que realmente buscas es realizar la ruta de los monasterios de Navarra ligada al Camino de Santiago, este es el recorrido que tienes que hacer: Monasterio de Leyre y Monasterio de Irache (Camino Francés), Monasterio de Urdax y Monasterio de Belate (Camino Baztanés), Monasterio de Tulebras (Camino del Ebro) y Monasterio de Zamartze (Camino de Sakana).
No te lo pienses más: planifica ya tu viaje a Navarra y vive en primera persona una experiencia espiritual única a través del legado milenario de los monasterios que hay en la Comunidad foral.