Monumento al Camino en el Alto del Perdón

Entra al Camino de Santiago por la puerta grande

Navarra te da la bienvenida con un Camino rebosante de historia, cultura y paisajes. Pasa, pasa, que tienes que vivirlo.

Iníciate en el Camino. Iníciate en Navarra.

Navarra es perfecta para iniciar el Camino de Santiago y te ofrece 5 caminos.

Además del Camino Francés tradicional, Navarra fue tierra de paso de otras bellas rutas jacobeas que también nos llevan a Santiago: el ramal aragonés, el Camino del Baztan, el Camino de Sakana y la Ruta del Ebro.

Navarra te abre la puerta a una experiencia inolvidable ¡Buen Camino!

¿Cómo quieres hacer "tu Camino"?

Hay muchas maneras de recorrerlo, y muchas formas de planteárselo. Como un reto deportivo, hacer un viaje interior, conocer a gente, desconectar, cumplir una promesa, venerar al Santo...

Hazlo como quieras pero el Camino va a ser tuyo.

  • Mochila y concha de un peregrino

    A pie

    Amplía información sobre los Caminos de España con la guía Buen Camino.

  • Tres ciclistas en el Camino de Santiago

    En bici

    Toda la información práctica para hacer el Camino en bici gracias a Bicigrino.

  • Volkswagen Escarabajo azul claro

    A motor

    Si lo tuyo es la comodidad, sigue este interesante Camino a bordo de tu coche, moto o autocaravana.

  • Jinetes en el Camino a su paso por Pamplona

    A caballo

    Una forma bonita de recorrerlo pero que requiere de una mayor organización. Consulta guías especializadas.

Consulta todas las etapas de los Caminos de Santiago en Navarra en Wikiloc

Encontrarás información sobre los tramos del Camino Francés, su ramal aragonés y sobre otros caminos menores como el Camino Baztanés, la Ruta del Ebro y el Camino de la Sakana.

Quiero iniciar mi Camino de Santiago en Navarra
Mapa con los dos ramales del Camino Francés a su paso por Navarra
Colegiata de Orrega / Roncesvalles

Los cinco caminos de Navarra

Por Navarra pasan hasta cinco caminos diferentes del Camino de Santiago: dos ramales del Camino Francés, el Camino del Baztan, el Camino del Ebro y el Camino de Sakana.

Nuestro recorrido estrella es, sin duda, el que entra en Navarra por Luzaide/Valcarlos, conocido como Camino Francés. Esta popular ruta te llevará de los Pirineos a la Rioja pasando por lugares tan emblemáticos como Orreaga/Roncesvalles, Pamplona o Puente la Reina.

Además de conocer su rico legado artístico, en el que te encontrarás una colegiata medieval, una catedral con un excepcional claustro gótico, antiguos monasterios y coquetas iglesias románicas (consulta aquí los Bienes de Interés Cultural del Camino en Navarra), podrás disfrutar a la par de un viaje natural y gastronómico por nuestra tierra.

Tres por uno ¿qué te parece?

Observarás cómo el paisaje se va transformando desde el verde Pirineo hasta la Cuenca de Pamplona, a la que vamos llegando en un cómodo descenso, y a partir de la cual nos encontraremos con montañas menos elevadas que alternan con extensos campos de cereal y de viñedos. Un paisaje que reverdece en primavera o que se tiñe de los tonos rojizos de las viñas con la llegada del otoño, y que en  cualquier caso es una delicia para el caminante. 

Y en cuanto a la gastronomía ¿qué te vamos a contar?

Que esperamos que no te vayas sin probar las sabrosas carnes y los quesos del Pirineo, los pinchos de Pamplona, los pimientos de Puente la Reina, el gorrín de Estella-Lizarra, los vinos de la Zona Media y las deliciosas verduras que nacen en la Ribera, pero que afortunadamente podemos degustar en todos los restaurantes de Navarra.

Porque hay que reponer fuerzas y nada mejor que degustar las viandas de la tierra.

Sigue leyendo porque, además de algunos consejos prácticos, te vamos a contar todo lo que no te puedes perder en nuestros cinco caminos y en su entorno.

¡Buen Camino!

Toda la información del Camino de Santiago a su paso por Navarra

Para no perderte nada del Camino. También puedes ver cuáles son los principales hitos de todos los Caminos.

Organiza tu viaje por el Camino de Santiago

El Camino de Santiago es un viaje que no conviene dejar a la improvisación si decides recorrerlo a pie o en bicicleta. No es que necesites mucho —al revés, cuanto más ligero sea el equipaje, mejor— pero sí que resulta indispensable ocuparse de los preparativos. Empezamos por el alojamiento:

Alojamiento

Infórmate en el mapa adjunto de todos los albergues y alojamientos en los Caminos de Santiago en Navarra.

  • Punto de partida

    Si te decides a peregrinar por el Camino Francés más tradicional, desde Pamplona puedes llegar a Orreaga/Roncesvalles y a St. Jean de Pied de Port en autocar.

    Línea de Pamplona a Orreaga/Roncesvalles

    Línea de Pamplona a St Jean de Pied de Port

    Línea de Pamplona a Sangüesa

  • Predicción del tiempo

    ¿Qué tiempo va a hacer hoy y mañana? ¿LLoverá o saldrá el sol?

    Consulta aquí la predicción del tiempo a lo largo del Camino en Navarra

  • Transporte de equipaje

    Si prefieres olvidarte de tu mochila durante la peregrinación diaria o tienes que enviar algún bulto o tu bici, existen varias empresas que prestan este servicio, como Jacotrans, NCS y Correos.

  • Servicios sanitarios y seguridad

    Si durante tu peregrinación por el Camino de Santiago necesitas atención sanitaria, en Navarra contamos con una excelente red de atención médica; puedes consultar los centros sanitarios y cómo utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea.

    Y si eres mujer y viajas sola consulta la web www.caminodesantiagolibre.com

    SOS 112

  • La Credencial y la Compostela

    Si quieres constatar tu condición de peregrina o peregrino, debes realizar dos pasos. Primero, hacerte con tu credencial, que es el documento que acredita que estás haciendo el Camino de Santiago gracias a su sellado diario. El segundo es conseguir la Compostela tras demostrar, con la credencial, que has llegado a Santiago tras haber realizado al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta.

  • Señalización del Camino

    Estas son las señales que te indicarán que vas por buen camino: la flecha amarilla, que es la más importante, ya que todos los ramales vienen señalizados con este tipo de señal; los hitos o mojones, que son construcciones en piedra y hormigón en los que suele aparecer la flecha amarilla junto a otros indicativos del Camino como la vieira amarilla. También puedes orientarte con las señales de tráfico y los paneles informativos.

  • Camino de Santiago accesible

    TUR4all

    En esta web encontrarás información práctica para personas con discapacidades físicas, sobre las características de los caminos, carreteras y tramos, así como de los lugares a visitar, dónde comer y dormir a lo largo del recorrido.

  • El Camino de Santiago en coche

    Si decides hacer el Camino en coche puedes aprovechar la libertad de movimientos que te brinda para conocer con mayor profundidad cualquiera de los destinos propuestos. Dedicar una jornada entera a visitar los pueblos de Baztan y probar su gastronomía, pasar el fin de semana en Pamplona para disfrutar de su toque urbanita, centrarte en los atractivos de la arquitectura románica del Camino, o —ya que tus pies están descansados— hacer alguna ruta senderista con tiempo para gozarla.

  • Viajes organizados

    Y si prefieres que te organicen el viaje, cuentas con varia agencias que se ocupan de los detalles:

    Destino Navarra

    Overtrails -Viajes Itsaslur

    Northern Spain Travel

    Incoming

    CR Listen

Haz un tramo completo del Camino en una semana

¿Tienes un mes para hacer el Camino completo? Perfecto ¿Que no tienes tanto tiempo? No pasa nada. Una semana es tiempo suficiente para recorrer las etapas de Navarra y llevarte a la mochila esta experiencia vital única. 

Comienza en Orreaga/Roncesvalles y termínalo en Viana; habrás realizado el trayecto completo de la primera región del Camino, Navarra. Disfruta de una semana de risas, cultura, paisajes variados, gastronomía, vivencias contigo y con los demás, esfuerzo y recompensa.

Y marca en el calendario la siguiente fecha para retomar tu Camino.

Anímate con este vídeo inspirador
Pareja sentada en la escalinata de San Pedro de la Rúa de Estella

134 kilómetros por el Camino y 146 por carretera

134 kilómetros por el Camino y 146 por carretera

CAMINO FRANCÉS De Orreaga/Roncesvalles hasta Viana

 

Si quieres adentrarte en el Camino de Santiago por la vía más popular de todas, esta es tu ruta.

Has de tener en cuenta que si sales de St. Jean Pied-de-Port (Francia) puedes llegar a Orreaga/Roncesvalles bien pasando por Luzaide/Valcarlos o bien siguiendo la conocida Ruta de Napoleón. Esta segunda vía es mucho más dura y permanece cerrada del 1 de noviembre al 31 de marzo. Eso sí, ambas te llevan por hermosos paisajes e impresionantes vistas panorámicas.

En cuanto dejes el norte y los bosques de hayas a tus espaldas, irás bajando hacia la capital Pamplona y atravesarás la Zona Media de Navarra, recorriendo dorados campos de cereal y viñedos cambiantes en cada estación.

Las paradas de esta ruta incluyen:

Peregrina descansando en el Alto del Perdón
  • Luzaide/Valcarlos

    Tu primera parada te muestra una pequeña localidad en la que la impronta jacobea convive con su pasado épico y legendario, pues en los barrancos del entorno las tropas de Carlomagno fueron derrotadas por los vascones en el año 778. No dejes de visitar el centro expositivo donde te lo explican todo sobre esta importante batalla de la Edad Media.

    El paisaje es frondoso y agreste, y si pasas por allí en alguna fecha señalada, por ejemplo el Domingo de Resurrección, podrás  disfrutar de las danzas de los Bolantes, una de sus señas de identidad más conocidas.

    Más info sobre el Centro expositivo de la Batalla de Roncesvalles
  • Colegiata de Orreaga/Roncesvalles

    Una muestra bien conservada del gótico francés, situada en un entorno privilegiado del Pirineo de Navarra. Pasear por su hermoso claustro, admirar las coloristas vidrieras del ábside y visitar el sepulcro de Sancho VII «el Fuerte» son actividades de obligado cumplimiento en esta ruta.

    También su misa del peregrino es de las más concurridas por terminar con la bendición en tantos idiomas como visitantes de cada país haya presentes.

    Te vas a enamorar de este enclave histórico, escenario en el que Carlomagno sufrió su peor derrota contra los vascones.

    Descubre aquí toda la magia del lugar
  • Auritz/Burguete y Aurizberri/Espinal

    Dos pueblos-calle con unos caserones pirenaicos de morirse de la envidia. Ernest Hemingway calificó el entorno como el paisaje más condenadamente salvaje del Pirineo. Y ojo, que Hemingway no se impresionaba con facilidad.

    Son bien curiosos los cementerios de ambas localidades. El diseño de los espacios y los despliegues de estelas los dotan de un simbolismo y una paz que merecen una visita.

  • Zubiri

    La capital del valle de Esteribar es conocida por su famoso puente medieval. Y es que hasta hace no demasiados años circulaba una leyenda que decía que los animales que pasaban alrededor de su pilar central quedaban protegidos contra la rabia. De ahí su sobrenombre: el puente de la Rabia.

    Descubre el Valle de Esteribar
  • Pamplona

    Ah, la capital. 

    Elegante, amurallada y muy muy verde, Pamplona bien vale una parada. Historia, arte, gastronomía y hospitalidad te esperan aquí en cualquier momento del año. 

    Seguro que conoces las visitas esenciales —la Catedral, la Plaza del Castillo, el parque de la Taconera, la calle Estafeta, la Ciudadela— y que también has oído hablar de su acogedor casco antiguo, del sabor de sus pinchos y de su rica vida cultural.

    Seguro que sí, pero por si acaso, te detallamos aquí el ABC de la ciudad de Pamplona.
  • Alto del Perdón

    Un mirador, a 770 metros de altura, con vistas excepcionales sobre Pamplona y los Pirineos al norte, y los campos de cereales y las villas medievales del sur. 

    La panorámica viene acompañada de una mesa explicativa sobre el pasado del lugar y del Monumento al Camino. Se trata de un grupo escultórico a tamaño natural cuya leyenda reza: Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas. Bonito, ¿verdad?

  • Puente románico de Puente la Reina

    Un elegante puente que te transporta en cuestión de segundos a los tiempos del medievo. Uno de los puentes más esbeltos del Camino. Este puente es el punto en el que se unen los dos ramales del Camino Francés en un único recorrido hasta Santiago.

    Además, podrás comprobar cómo es el trazado urbano de un típico pueblo-calle y serás testigo del ambiente tan especial que se respira en la villa, muy animada por el bullicio de peregrinas y peregrinos.

    Mapa turístico de Puente la Reina
  • Estella-Lizarra

    La ciudad románica y jacobea por excelencia, con joyas arquitectónicas en cada esquina. Aquí verás palacios como el de los Reyes de Navarra,  casas señoriales, iglesias medievales —como la de San Pedro de la Rúa con su enigmática columna torsa en el claustro o Santa María Jus del Castillo transformada en Centro de Interpretación del Románico y del Camino de Santiago— conventos, puentes y hermosas plazas. 

    Nuestro consejo: disfrútala con calma; es una de las localidades más encantadoras de Navarra.

    Quiero descubrir Estella-Lizarra
  • Monasterio de Iratxe en Ayegui

    ¿Qué pensarías de una fuente que emana agua y vino? Curiosa, ¿verdad? Pues aquí encontrarás una: la famosa fuente de dos caños, junto a las Bodegas Irache.

    En cuanto al conjunto monumental, se trata de una serie de edificaciones de distintas épocas —medieval, renacentista y barroca— rodeadas de viñedos que no puedes dejar de visitar.  

  • Iglesia de Santa María de los Arcos

    Impresionante edificio monumental con mezcla de estilos —románico tardío, protogótico, renacimiento y barroco— fruto de su larga construcción y renovación entre los siglos XII y XVIII. 

    Observa el órgano y sus tubos de madera pintados: es todo un espectáculo visual que te brinda una de las iglesias más bellas de la Comunidad. 

  • Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río

    Una pequeña iglesia con una bóveda de medio cañón que seguro te sorprende. Su cúpula nervada de forma octogonal es su elemento más hermoso y original —con permiso del Cristo del S.XIII—.

    Disfruta de su verticalidad y armonía y siente cómo la paz invade tu espíritu.

  • Iglesia de Santa María de Viana

    El último alto en este ramal del Camino y morada de los restos de César Borgia. 

    No te pierdas su magnífica portada escenográfica, ejemplo del esplendor del Renacimiento hispánico, para poner el punto y final a esta ruta. 

Otros caminos del Camino de Santiago en Navarra

Si por el motivo que sea eliges no tomar el Camino Francés más tradicional y buscas otros puntos de partida, cuentas con cuatro posibilidades más para disfrutar de tu peregrinaje.

56 kilómetros por el Camino y 65 por carretera

56 kilómetros por el Camino y 65 por carretera

1. CAMINO FRANCÉS / ARAGONÉS - De Sangüesa a Puente la Reina


Este segundo ramal del Camino Francés es la continuación de la Vía Tolosana y entra en Navarra por Sangüesa procedente del puerto de Somport, en Huesca.

A partir de Puente la Reina, este camino sigue la misma ruta que la vía que entra por Luzaide/Valcarlos. Hasta llegar aquí tienes por delante kilómetros de paisajes ondulantes ricos en cereal, molinos de viento, extensas pinadas y unas hoces de belleza salvaje.

Si eliges esta ruta, no te puedes perder:

Detalle del mapa del Camino Francés Aragonés
  • Iglesia de Santa María la Real de Sangüesa

    Un Bien de Interés Cultural que ejemplifica la arquitectura de transición entre el románico y el gótico. Su portada es una de las obras cumbre del románico en España. Si tienes tiempo para contratar una visita guiada, desde aquí te lo recomendamos. La vas a disfrutar el doble.

    Y ya que estás, pasear por Sangüesa seguro que te sorprende, pues sus calles albergan palacios, iglesias y conventos bien conservados y de gran belleza.

  • Iglesia de Santa María de Eunate, en Muruzábal

    Una delicada iglesia de planta octogonal construida en la segunda mitad del S.XII. Cuenta con un original atrio exento y una galería porticada con 33 arcos.

    Ha sido declarada Bien de Interés Cultural y es fuente de numerosos mitos y leyendas avivadas por sus orígenes templarios.

    + info
  • Castillo de Javier

    A 8,5 kilómetros del Camino de Santiago desde Sangüesa.

    La cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, es una impresionante fortaleza medieval que cada año visitan miles de navarras y navarros durante la peregrinación de las Javieradas en el mes de marzo.

    Su puente levadizo te adentra en una construcción a base de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras que rememoran viejos tiempos de batallas y religiosidad.

    Más información sobre el castillo
  • Monasterio de Leyre

    A 12 kilómetros desde Sangüesa.

    Antiguo refugio de reyes y obispos, esta austera construcción románica es un canto al recogimiento y a la espiritualidad.

    Estremécete en su cripta del S.XI, admira su Porta Speciosa, profusamente decorada, y siente el impacto emocional de los cantos gregorianos.

    Y todo ello en un entorno idílico rodeado de paz y verdor.

    Más información sobre el monasterio
  • La Foz de Lumbier

    A 14 kilómetros desde Sangüesa.

    Este monumento esculpido por la naturaleza constituye uno de los paisajes más indómitos de la geografía navarra. Hogar de rapaces, zorros y tejones, su bello desfiladero con paredes verticales que caen 300 metros es fruto del paso del río Irati.

    Declarada reserva natural y muy bien conservada, en la Foz de Lumbier podrás pasear por la Vía Verde o simplemente descansar junto a las frescas aguas del río.

     

    Amplía la información de la foz

86 kilómetros por el Camino y 69 por carretera

86 kilómetros por el Camino y 69 por carretera

2. CAMINO BAZTANÉS De Urdazubi/Urdax a Arre

Una ruta para quienes repiten en Navarra o prefieren salirse de lo común.

Se trata de una antigua vía que atraviesa los Pirineos Atlánticos por el Valle de Baztan y que utilizaban los caminantes que desembarcaban en el puerto de Bayona. Aunque durante años quedó relegada a un segundo plano, hace ya un tiempo que va recobrando su importancia y son muchos los peregrinos y peregrinas que lo eligen, probablemente por la suavidad y belleza del recorrido y por los preciosos pueblos y caseríos que se encuentran en el camino.

Si cuando piensas en Navarra te vienen a la mente ondulantes paisajes verdes, bosques misteriosos y leyendas de brujería, el Camino Baztanés lleva tu nombre.

Estos son los platos fuertes de la ruta.

Detalle del mapa del Camino Baztanés
  • Cueva de Urdazubi/Urdax

    Una gruta de —atención— 14.000 años originada por la erosión del río Urtxuma. Su visita guiada te abre las puertas a un mundo de estalactitas, estalagmitas… y bandoleros, guerrilleros y akelarres.

    Ponte una chaqueta y abre los ojos para disfrutar al máximo de esta experiencia entre tinieblas.  

    Si quieres saber más de las cuevas
  • Amaiur/Maya

    Desde el molino arranca un agradable paseo entre caseríos de 1,5 kilómetros que atraviesa la presa y el canal y llega hasta el mítico monolito del monte Gaztelu, lugar en el que se ubicó uno de los castillos del Reino de Navarra, del que hoy se conservan algunas ruinas. Este hito recuerda que Amaiur/Maya fue el último foco de resistencia frente a la conquista de Navarra, allá por el año 1522. La localidad cuenta con un museo sobre el castillo y sus restos arqueológicos.

    Este pintoresco pueblo cuenta con un molino rehabilitado donde se puede comprar harina, disfrutar del proceso y degustar deliciosos talos recién horneados. 

  • Museo Santxotena de Arizkun

    Un espacio para el arte, al aire libre, en el que el artista Xabier Santxotena homenajea a la mitología vasca y te presenta los agotes —grupo étnico oriundo de la localidad, marginado durante siglos—.

    Prepárate para gozar de las grandes posibilidades creativas de la talla en madera.

    Más información sobre el museo
  • Elizondo

    La capital del valle es un coqueto pueblo donde la piedra y el agua son protagonistas. Callejear entre sus imponentes caserones y degustar su afamado chocolate con avellanas es la mejor opción para un momento de relax.

    Y si eres fan de la escritora Dolores Redondo, te encantarán las visitas guiadas por los escenarios de la exitosa “Trilogía del Baztan”.

  • Cueva de Zugarramurdi

    A tan solo 8 kilómetros de las de Urdazubi/Urdax se encuentran esta legendaria cueva abierta en la montaña en las que es fácil imaginarse aquellos akelarres que enfurecieron a la Santa Inquisición y que llevaron a morir en la hoguera a varias personas acusadas de brujería.

    Si te pica la curiosidad, no dejes de visitar el Museo de la Brujería ubicado a 400 metros, en el pueblo de Zugarramurdi.

    Más información sobre las cuevas de Navarra
  • Parque Natural del Señorío de Bertiz

    A tan solo 7,5 kilómetros del camino baztanés, desde Irurita, encontrarás este espectacular espacio verde con un rico jardín botánico y varias rutas de senderismo. Más de 2.000 hectáreas de una naturaleza pletórica que te llenará de calma y buenas sensaciones.

     

    Descubre más sobre Bertiz aquí

50 kilómetros por el Camino y 40 por carretera

50 kilómetros por el Camino y 40 por carretera

3. CAMINO DEL EBRO - De Cortes a Castejón


Esta ruta histórica recogía a los caminantes procedentes de los puertos mediterráneos que se incorporaban al Camino de Santiago Francés en Logroño, siguiendo el curso del Ebro. El ramal entra en Navarra por Cortes y cruza el sur de la Comunidad Foral en diagonal hasta abandonarla en Castejón.

Se trata de un recorrido de contrastes que transcurre entre sotos, huertas y paisajes desérticos. La arquitectura de las localidades por las que pasa es un reflejo de la convivencia histórica de musulmanes, cristianos y judíos.

Aquí las visitas que no te puedes perder en este tramo del Camino de Santiago a su paso por Navarra.

Detalle del mapa del Camino del Ebro
  • Cortes

    He aquí el pueblo más meridional de Navarra, con una historia condicionada por su situación fronteriza con la muga de Aragón. Prueba de ello es su imponente castillo del S.XII que no te puedes perder. Distintas restauraciones le han conferido su aspecto actual, más señorial que militar. En el interior encontrarás una interesante colección de pintura de varias épocas, así como la exposición permanente del yacimiento Alto de la Cruz de Cortes. Y en el antiguo huerto del castillo, un parque con patos, ocas, cisnes y un curioso ajedrez a tamaño natural.

    Quiero visitar el Castillo de Cortes
  • Tudela

    Si hubiese que elegir una ciudad de los Caminos navarros que mejor represente el crisol de culturas que convivió en nuestro territorio, probablemente esa sería Tudela.

    Segunda localidad en importancia después de Pamplona, es una de las ciudades de origen islámico más importantes de Europa. Cuenta con una judería e importantes testimonios cristianos, como la Catedral de Santa María, de época románica y visita imprescindible.

    Imprescindible también son el puente sobre el Ebro, de 360 metros y con 17 espléndidos arcos ojivales y la Plaza de los Fueros, centro social de los habitantes de Tudela.

    Una última recomendación: no te marches de Tudela sin probar sus deliciosas verduras. ¡Juegan en otra liga!

    Más información sobre Tudela
  • Parque Natural de las Bardenas Reales

    A 14 kilómetros del Camino de Santiago desde Tudela.

    Un paisaje semidesértico, inédito en el norte peninsular, que no podemos más que aconsejarte.

    Se trata de un entorno salvaje y fascinante, declarado Reserva de la Biosfera, que bajo su apariencia inhóspita esconde grandes tesoros naturales.

    Disfruta de la belleza árida de este magnífico Parque Natural donde la magia y el magnetismo se apoderarán de tu imaginación.

    Si quieres profundizar en las Bardenas Reales
  • Monasterio de Tulebras

    A 13 km del Camino de Santiago desde Tudela.
    Otro caso de primero en la Península. En este caso, se trata del primer monasterio cisterciense construido para mujeres y que a día de hoy sigue albergando a religiosas.

    Un ejemplo inconfundible de la austeridad propia de la Orden del Císter que infunde recogimiento en cada uno de sus rincones. Pasear bajo las bóvedas de crucería del claustro y visitar su Museo de Arte Sacro te transmitirán una agradable sensación de serenidad.

45 kilómetros por el Camino

45 kilómetros por el Camino

CAMINO DE SAKANA - De Irurtzun a Ziordia

Antes del que el rey Sancho el Mayor de Navarra instaurara el denominado "Camino Francés" como camino oficial hacia Santiago de Compostela, existió una ruta anterior utilizada por los peregrinos desde del siglo IX hasta el XI.

Diversos documentos atestiguan que dicha ruta utilizaba la calzada romana Iter XXXIV, construida en el siglo I entre Burdeos (Francia) y Astorga (León), y que tras cruzar los Pirineos pasaba por Roncesvalles y Pamplona, atravesaba la Sakana, y seguía hacia Vitoria y Burgos.

A partir del siglo XI, el Camino de Sakana, también denominado Camino de la Calzada, cayó en desuso pasando a ser una ruta menor e incluso cayendo en el olvido. Pero hoy podemos volver a disfrutar del tramo que discurre por este precioso valle pues se ha señalizado y cuenta con todos los servicios necesarios para pernoctar, comer y desplazarse hasta él.

¿Quieres remontarte a los orígenes del Camino y recorrer sus 45 kilómetros en dos o tres etapas? Organiza el recorrido a tu medida, pues los pueblos del valle de la Sakana están preparados para recibirte.

CAMINO DE SAKANA - De Irurtzun a Ziordia
  • Disfruta de la paz de sus paisajes y de su rica gastronomía

    El valle de la Sakana es un largo corredor formado una treintena de pueblos, verdes praderas y bosques de robles y hayas, custodiados por las sierras de Urbasa y Aralar. Es esta última se halla el magnífico Santuario románico de San Miguel de Aralar.

    Aquí pastan tranquilos caballos, vacas, y la oveja latxa, de cuya leche se obtiene el codidicado queso con D.O. Idiazábal, que muchas veces se sirve con miel y nueces. No dejes de probar este pequeño manjar, además de probar los ricos pinchos de chistorra, y el sabroso chuletón de buey. ¡Un aliciente más para el fin de etapa!

    Este bonito vídeo te lo cuenta todo
  • Monasterio de Zamartze

    Este cenobio, que en la Edad Media dependió de la catedral de Pamplona, es un bello ejemplo de arte románico rural navarro de nave única.  Ubicado en un entorno natural privilegiado, fue un punto clave de la calzada romana en el que reponían fuerzas los caminantes, y que incluso funcionó como hospital de peregrinos en el siglo X. En él se han encontrado algunos restos romanos, así como conchas de vieiras de Santiago.

    Dispone, además, de una casa para realizar retiros espirituales.

    Amplía información sobre el monasterio de Zamartze
  • Alojamientos y servicios para mimarte

    A lo largo de los 30 pueblos de este Camino de Sakana encontrarás una morada adecuada a tus necesidades. Podrás alojarte en casas rurales tan típicas en esta zona, en albergues turísticos, en hoteles e incluso en campings

    Y para comer o cenar los productos locales que nacen de la huertas y prados del entorno, pásate por sus restaurantes y dale un gusto al paladar.

    Y si necesitas llegar hasta aquí o terminar y volver a tu localidad de origen lo tienes fácil pues este valle está muy bien comunicado. Más info aquí.

Actividades y eventos a lo largo del Camino Francés

Todas estas propuestas se ubican en el propio Camino o en el entorno más cercano.

Ver todas las propuestas del Camino

El Camino de Santiago en Navarra, en cifras

Hazlo como quieras. El caso es venir.

  • De

    1004 a 1035

    Consolidación del Camino Francés gracias al Rey Sancho «el Mayor»

  • 1993

    Declaración del Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

  • Hasta

    200

    kilómetros de recorrido

  • Más de

    55.000

    peregrinas y peregrinos al año

  • De

    6 a 7

    jornadas para hacer el peregrinaje del tramo navarro

  • Necesitas

    3 - 4

    días para conocer lo mejor de la naturaleza y cultura de Navarra si viajes en coche

Artículos de interés

El Camino Baztanés, la belleza del Camino de Santiago en Navarra

El Camino Baztanés, la belleza del Camino de Santiago en Navarra

5 rutas para iniciarte en el Camino de Santiago en Navarra

5 rutas para iniciarte en el Camino de Santiago en Navarra

3 Leyendas del Camino de Santiago en Navarra

3 Leyendas del Camino de Santiago en Navarra

Los encantos adicionales del Camino de Santiago

Cada peregrinaje tiene su historia; cada estación sus atractivos; y cada destino, mil formas de disfrutarlo. Navarra se puede apreciar en muchos sentidos y por eso te ofrece actividades y experiencias complementarias que harán de tu Camino un viaje redondo:

  • Plato de cochinillo con ensalada Gastronomía

    Gastronomía

    Tomar unos pinchos de los que no se ven en tu tierra, catar un rosado en su momento justo o probar los platos más auténticos de la gastronomía navarra… ¿Cuánto hace que no te das un capricho?

  • Caserío con ovejas Naturaleza

    Naturaleza

    Perderte en un hayedo milenario, contemplar las aguas más turquesas que jamás has visto en un río o estremecerte ante el vacío de un paisaje desértico. Todo eso, y más, lo tienes en Navarra.

  • Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río Cultura

    Cultura

    El románico desborda Navarra. Iglesias, conventos, colegiatas y centros históricos salidos de leyendas medievales. Conocer la personalidad navarra es conocer su historia. Y es de todo menos aburrida.

La puerta del Camino de Santiago se abre para ti.

Entra por Navarra. Haz tu Camino