03 jul, 2024

Guía de la Fiesta de San Fermín: todo sobre los sanfermines de Pamplona

Blog

Fiesta de San Fermín: todo lo que debes saber

La Fiesta de San Fermín es una de las celebraciones más conocidas del mundo. Cada año, del 6 al 14 de julio, Pamplona se transforma en un hervidero de tradición, cultura y diversión. Miles de personas llegan desde todos los rincones del planeta para disfrutar de los Sanfermines, famosos por los encierros, pero también por su ambiente festivo, su gastronomía y su gran riqueza cultural.

Está considerada como Fiesta de Interés Turístico Internacional y es reconocida como una de las más universales de España. Más allá de correr delante de los toros, los Sanfermines representan la fiesta en las calles, la alegría compartida y el sentimiento de comunidad.

En esta guía descubrirás qué son los Sanfermines, cuáles son sus actos principales, cómo ha evolucionado a lo largo de la historia y la apuesta de Pamplona por la sostenibilidad, convivencia y seguridad durante las fiestas.

Mucha gente vestida de blanco y rojo en la Plaza del Castillo

¿Qué es la Fiesta de San Fermín?

Los Sanfermines se celebran en honor a San Fermín, primer obispo de Pamplona y copatrón de Navarra. Durante nueve días, la ciudad se viste de blanco y rojo, colores que simbolizan la pureza y la pasión, y recibe a miles de visitantes que buscan vivir en primera persona una de las fiestas más intensas del mundo.

El acto más conocido es el encierro, donde corredores y toros recorren un trayecto de 875 metros desde la cuesta de Santo Domingo hasta la plaza de toros de Pamplona. Sin embargo, la fiesta de San Fermín es mucho más: incluye la tradicional procesión en honor al santo, la comparsa de gigantes y cabezudos, conciertos y actividades para todas las edades, gastronomía típica y, cada noche, espectaculares fuegos artificiales.

Pamplona se convierte en un escenario único donde la fiesta se siente en cada rincón y la ciudad entera celebra sin descanso.

Plaza del ayuntamiento de Pamplona en el momento del chupinazo el 6 de julio

Los actos principales de las fiestas de San Fermín

Aunque la programación es extensa, hay actos que definen los Sanfermines y que no te puedes perder:

  • Chupinazo (6 de julio, 12:00 h): el lanzamiento del cohete desde el Ayuntamiento de Pamplona marca el inicio oficial de las fiestas. Muchos lo viven en la Plaza Consistorial y otros prefieren verlo desde un balcón o en pantallas gigantes instaladas en puntos estratégicos de la ciudad.
  • Los encierros (del 7 al 14 de julio, 8:00 h): cada mañana, centenares de corredores desafían a los toros en un recorrido de 875 metros hasta la plaza de toros, seguidos en directo por millones de telespectadores.
  • Procesión de San Fermín (7 de julio): la figura del santo recorre las calles del casco antiguo de Pamplona, escoltada por autoridades y fieles. Durante el trayecto, la comparsa de gigantes y cabezudos acompañan a la procesión, amenizada por las bandas locales y espontáneas jotas desde algunos balcones.
  • Gigantes y cabezudos: la comparsa de gigantes y cabezudos es uno de los espectáculos más esperados de las fiestas. Estas figuras, que representan a cuatro parejas de reyes de cuatro etnias diferentes, recorren las calles al son de los pasacalles entonados por gaitas navarras y txistus, convirtiéndose en un auténtico símbolo de la cultura navarra. Su presencia es imprescindible para familias y niños.
  • Fuegos artificiales: Al caer la noche, la Vuelta del Castillo de Pamplona se convierte en el escenario de un espectacular concurso internacional de fuegos artificiales. Durante las fiestas, el cielo se ilumina cada día con originales coreografías de luz y color que sorprenden tanto a mayores como a pequeños, consolidándose como una de las actividades más esperadas del programa festivo.
  • Pobre de mí: La medianoche del 14 de julio marca el final de las fiestas con el tradicional acto del Pobre de mí. Miles de personas se reúnen en la Plaza Consistorial portando velas y pañuelos rojos, entonando la canción que despide los Sanfermines hasta el año siguiente. Se trata de un momento emotivo y cargado de simbolismo, que refleja la unión y el espíritu colectivo de la ciudad.
Encierro de San Fermín

Historia y evolución de la Fiesta de San Fermín

La Fiesta de San Fermín tiene su origen en la Edad Media, cuando coincidían actos religiosos en honor al santo, ferias comerciales con mercados y actividades económicas que atraían a la población de la región, y festejos taurinos con corridas y encierros que empezaron como eventos locales. Con el tiempo, estas tradiciones se fusionaron y dieron lugar a lo que hoy conocemos como los Sanfermines.

El gran salto internacional llegó en el siglo XX gracias al escritor estadounidense Ernest Hemingway, que quedó fascinado por la intensidad de Pamplona y lo plasmó en su novela Fiesta (1926). Desde entonces, visitantes de todo el mundo acuden atraídos por la imagen vibrante de la ciudad que transmitió el escritor.

Hoy la fiesta combina tradición y modernidad: los actos religiosos y taurinos mantienen su esencia histórica, mientras que la oferta cultural, musical y familiar crece cada año.

Imagen de San Fermín durante la procesión del 7 de julio

El ambiente en Pamplona durante San Fermín

Pero lo que realmente distingue a las Fiestas de San Fermín es el ambiente vibrante y contagioso que se respira en cada calle, plaza y rincón de Pamplona. La ciudad se transforma en un escenario único donde se entrelazan tradición, cultura, gastronomía y diversión, ofreciendo a visitantes y locales una experiencia inolvidable.

  • Las peñas sanfermineras llenan plazas y calles con música y alegría desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, creando un acompañamiento constante a cada evento de la fiesta.
  • Los bares y restaurantes del Casco Viejo abren sin descanso ofreciendo al visitante desde los clásicos pinchos de tortilla y fritos hasta platos tradicionales como bacalao al ajoarriero, estofado de toro o las clásicas magras con tomate.
  • La ciudad se convierte en un auténtico punto de encuentro internacional: personas de todos los continentes llegan a Pamplona para vivir la experiencia. Idiomas y culturas distintas se cruzan en las calles, creando un ambiente cosmopolita único.
  • La hospitalidad local marca la diferencia. La ciudadanía pamplonesa, orgullosa de sus tradiciones, recibe a cada visitante con cordialidad y entusiasmo, contagiando esa energía especial que hace de los Sanfermines una de las fiestas más reconocidas a nivel mundial.
Gigantes de Pamplona por las calles

Gastronomía en San Fermín

La gastronomía en San Fermín es uno de los pilares que hacen única esta fiesta. Además de los encierros y la música, comer y compartir mesa se convierte en una parte esencial de la experiencia festiva. Durante los días de celebración, Pamplona ofrece una amplia variedad de platos, productos locales y tradiciones culinarias que reflejan la riqueza de la cocina navarra.
Entre los sabores más característicos destacan:

  • Chistorra y estofado de toro, muy ligados a la tradición taurina y presentes en las mesas durante las jornadas festivas.
  • Pochas, uno de los platos más típicos de Navarra, elaboradas con alubias tiernas que conquistan tanto a quienes buscan la cocina casera como a quienes disfrutan probando recetas locales.
  • Los pinchos y fritos en los bares del Casco Antiguo, donde se puede degustar desde los pinchos más clásicos hasta creaciones innovadoras que combinan tradición y vanguardia gastronómica.
  • Vinos navarros con denominación de origen, perfectos para acompañar cualquier comida, junto al omnipresente kalimotxo, bebida popular que no falta en las calles durante las fiestas.
  •  Y no podemos olvidar uno de los rituales más esperados por locales y visitantes: los churros de la Mañueta. Esta churrería centenaria abre únicamente en fechas señaladas, como las fiestas de San Fermín, y se ha convertido en un imprescindible para comenzar el día con un desayuno auténtico.

Degustar la gastronomía de Pamplona en San Fermín es, en definitiva, otra forma de vivir la fiesta: sentarse en una terraza, recorrer los bares de pinchos, disfrutar de los sabores tradicionales y brindar con amigos forman parte de esa experiencia compartida que convierte a estas fiestas en un acontecimiento cultural y social de primer nivel.

Grupo de personas vestidas de blanco almorzando en una terraza

Sanfermines sostenibles en Pamplona: convivencia y seguridad

Más allá de su fama, las fiestas de San Fermín plantean desafíos importantes en términos de sostenibilidad, limpieza urbana, convivencia ciudadana y seguridad de quienes participan en ellas. Para afrontarlas, cada año, desde las distintas instituciones se promueven un conjunto de medidas que promueven unas fiestas responsables, inclusivas y respetuosas con el entorno y con las personas.

Ese compromiso con la convivencia se refleja también en las campañas de sensibilización frente a las agresiones sexistas con el fin de garantizar un ambiente festivo seguro, igualitario y respetuoso para todas las personas.  

Durante los Sanfermines, se fomenta también el uso de contenedores de reciclaje y puntos de recogida selectiva. Una de las iniciativas más destacadas es la implantación de vasos reutilizables a 1 euro, que reducen el consumo de plásticos y minimizan la huella ambiental, consolidándose como un símbolo del compromiso de Pamplona con el medio ambiente.

  • Junto a estas acciones, el servicio de limpieza municipal refuerza turnos y medios con brigadas que actúan de madrugada, mañana y tarde para mantener limpias las calles, plazas y el recorrido del encierro. Este esfuerzo conjunto, apoyado en la colaboración ciudadana, permite que los Sanfermines sean unas fiestas más limpias, seguras y respetuosas con el medio ambiente, consolidando a Pamplona como ejemplo de ciudad comprometida con la sostenibilidad urbana.

 

Las peñas sanfermineras amenizan las calles del casco viejo de Pamplona con su música y alegría

Conclusión


La fiesta de San Fermín es mucho más que los encierros: es tradición, cultura, gastronomía y convivencia. Desde el chupinazo en el Ayuntamiento de Pamplona hasta el emotivo Pobre de mí, pasando por la procesión de San Fermín, la comparsa de gigantes y cabezudos o los fuegos artificiales, cada acto refleja la esencia de Pamplona y de su gente.

Vivir los Sanfermines es dejarse llevar por la emoción, compartir momentos únicos y descubrir la fuerza de una tradición que sigue más viva que nunca.

Nube de Tags: